Con acciones concretas, Entre Ríos enfrenta la amenaza de un flagelo que acecha a las palmeras
Prevenir y controlar la propagación de plagas que amenazan especies nativas y exóticas es la tarea de la Mesa Regional contra el Picudo Rojo de las Palmeras que, en representación de la Provincia, integran expertos de las secretarías de Ambiente y Agricultura, Ganadería y Pesca.
Compartir:
La conformación de este espacio responde a la urgente necesidad de abordar dos flagelos de alto impacto ambiental: el Picudo Negro (Rhynchophorus palmarum), y la inminente amenaza del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Ambas representan un grave riesgo para especies introducidas, como la Palma Canaria, y de forma particular, para la Palmera Yatay (Butia yatay), un símbolo de los ecosistemas entrerrianos protegido por la Resolución Provincial Nº166/1960.
El director de Áreas Naturales Protegidas de la provincia, Pablo Aceñolaza, destacó la importancia de esta iniciativa: "La creación de esta mesa es un paso fundamental en la gobernanza ambiental de la provincia. Estamos actuando con rapidez y de manera coordinada para proteger nuestro patrimonio natural, especialmente la Palmera Yatay, que es un emblema de nuestra biodiversidad".
Por su parte, la directora de Agricultura de la provincia, Carina Gallegos, subrayó la importancia de concientizar sobre la necesidad de evitar la introducción de palmeras y/o sus partes sin el debido control previo del Senasa, así como también sobre la detección temprana del picudo rojo. "La experiencia internacional demuestra que, una vez que estas plagas se establecen, son extremadamente difíciles de erradicar", advirtió.
Líneas de acción estratégicas
La Mesa Regional trabaja en la implementación de un plan integral que incluye monitoreo y vigilancia para intensificar controles en áreas protegidas y zonas urbanas para la detección temprana de las plagas. Se suma fortalecer la comunicación entre Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Parque Nacional El Palmar, la Dirección de Agricultura de Entre Ríos y los gobiernos locales de Gualeguaychú, Colón y Concepción del Uruguay, entre otros. En ese marco se prevé aplicar protocolos de buenas prácticas para la gestión de las plagas y promover campañas informativas dirigidas a la ciudadanía y a los productores para generar conciencia sobre la importancia de la prevención y la denuncia de posibles casos. Además, definieron fomentar la investigación de métodos de control innovadores y promover la reforestación planificada con palmeras nativas para restaurar los ecosistemas afectados.
La apertura de la mesa contó con la participación de autoridades, incluyendo a la coordinadora Regional de Protección Vegetal de Senasa, Natalia Schmidt; y el director de Espacios Verdes de Gualeguaychú, Emilio Montefinale.
Esta jueves se formalizó un convenio de cooperación entre el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader, destinado a brindar capacitaciones digitales para adolescentes que viven en residencias socioeducativas.
El gobernador Rogelio Frigerio recorrió este jueves la construcción de nuevas salas de nivel Inicial en la Escuela Nº 103 próximas a culminarse, las mejoras edilicias en la Escuela Secundaria Nº 16 y los trabajos de recuperación de la ruta provincial 51, que conecta localidades del departamento Gualeguaychú.
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Mujeres de la Secretaría de Políticas del Cuidado, capacitó en la temática de género y violencias contra las mujeres a más de 60 funcionarios y funcionarias de la Secretaría General de la Gobernación.