Más de 10.000 estudiantes entrerrianos acceden a la educación gracias al transporte escolar rural
Con una inversión mensual de 930 millones de pesos, la provincia garantiza el traslado de alumnos de zonas rurales, periurbanas y urbanas. El servicio se reestructura para mejorar la eficiencia y asegurar la trayectoria educativa en todo el territorio.
Compartir:
La asistencia es coordinada por el Consejo General de Educación (CGE) y el Instituto Becario; la primera de las reparticiones analiza periódicamente los tramos, mientras que la segunda realiza el acompañamiento y control de los mismos.
Al respecto, el director ejecutivo del Instituto, Mariano Berdiñas, sostuvo que "continuamos trabajando junto a las autoridades del CGE para optimizar este importante servicio que presta el Gobierno de Entre Ríos". "Siempre con la premisa de garantizar la educación básica de los estudiantes en el marco de la ruralidad, el Estado provincial invierte 930 millones de pesos mensuales para que, a la fecha y a partir del registro del Sistema de Administración de la Gestión Educativa (SAGE), más de 10.000 estudiantes asistan a clases en zonas rurales o periurbanas", subrayó.
Por su parte, la presidente del CGE, Alicia Fregonese, remarcó: "Estamos llevando adelante un plan integral para optimizar el sistema de transporte escolar, priorizando la educación de todos los estudiantes, especialmente en las zonas rurales, tal como lo establece la Ley Provincial de Educación Nº 9.890".
Berdiñas destacó que "los equipos de trabajo, tanto del Becario como del CGE, coincidimos en la necesidad de acompañar, controlar y corregir -si es necesario- los 193 tramos existentes". "El Instituto administra y controla el sistema de Transporte Escolar Rural y Fluvial mediante convenios celebrados con el Consejo. La demanda de servicios es establecida por el CGE siguiendo pautas concretas", explicó.
En ese sentido, en junio de 2025 se comenzó con un ordenamiento que implicó una readecuación haciendo un uso eficiente de los recursos públicos. Toda esta nueva propuesta se llevó a cabo sin dejar de transportar a ningún alumno que asistía a su escuela con este servicio.
En los últimos días, ese trabajo permitió reestructurar 10 de ellos, cuyos cambios se reflejan en menos kilómetros recorridos, unificación de tramos de escuelas cercanas con baja matrícula, la corrección de recorridos subocupados y la firma de convenios con municipios para garantizar el traslado de alumnos de zonas urbanas.
Esta jueves se formalizó un convenio de cooperación entre el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader, destinado a brindar capacitaciones digitales para adolescentes que viven en residencias socioeducativas.
El gobernador Rogelio Frigerio recorrió este jueves la construcción de nuevas salas de nivel Inicial en la Escuela Nº 103 próximas a culminarse, las mejoras edilicias en la Escuela Secundaria Nº 16 y los trabajos de recuperación de la ruta provincial 51, que conecta localidades del departamento Gualeguaychú.
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Dirección de Mujeres de la Secretaría de Políticas del Cuidado, capacitó en la temática de género y violencias contra las mujeres a más de 60 funcionarios y funcionarias de la Secretaría General de la Gobernación.