Se emitió el primer título nacional en formato digital de la provincia
La titularización digital no solo representa un reconocimiento personal para el estudiante, sino que también simboliza la modernización del sistema educativo en Entre Ríos.
Compartir:
Esta gestión consolida un avance tecnológico y administrativo, al mismo tiempo que simplifica y agiliza los procesos para toda la comunidad educativa.
Con la emisión digital concluye el uso del papel moneda, se agiliza el proceso y también, se reduce significativamente la posibilidad de errores.
El primero en recibir el título digital fue un estudiante de la Escuela Secundaria Superior Nº 11 Mariano Moreno de la ciudad de Concepción del Uruguay.
El título corresponde a un bachiller con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, cuyos datos fueron cargados y validados por el Departamento de Legalización de Títulos, perteneciente a la Dirección de Recursos Humanos del Consejo General de Educación (CGE).
“Estamos encantados de anunciar este avance en Entre Ríos, ya que marca el comienzo de una nueva etapa en la gestión educativa, donde la tecnología se convierte en aliada para brindar un servicio más eficiente y accesible a nuestros estudiantes”, destacó Mirta Camusso, directora de Recursos Humanos del CGE.
Este acontecimiento refleja el compromiso continuo del gobierno provincial por innovar. Esta iniciativa no sólo promueve la movilidad estudiantil y la prosecución de estudios, sino que también agiliza la inserción laboral y fomenta la continuidad de los estudios superiores para los estudiantes egresados de la educación secundaria.
En el marco del Programa Red de Escuelas que Transforman, que impulsa la transformación de la escuela secundaria como eje del Plan Educativo Provincial, el Consejo General de Educación (CGE) llevó adelante la última capacitación presencial del trayecto formativo en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y robótica educativa.
Concluyó con éxito el seminario Formación de Formadores. Una herramienta para fomentar la cooperación, una propuesta que se desarrolló con el objetivo de fortalecer las prácticas pedagógicas mediante el aprendizaje cooperativo en la formación docente.
El Consejo General de Educación (CGE) y la Universidad Adventista del Plata (UAP) anunciaron el inicio de una capacitación dirigida a docentes de todos los niveles educativos. El curso, titulado Educadores en la era de la Inteligencia Artificial: adaptarse o quedarse, busca ofrecer herramientas para integrar la IA en las prácticas pedagógicas.