Comenzó el proyecto de diferenciación y caracterización de mieles entrerrianas
Desde el Gobierno provincial se puso en marcha el protocolo de muestreo que permitirá analizar la composición y calidad de las mieles producidas en distintos puntos de Entre Ríos, con el fin de fortalecer su identidad y valor agregado.
Compartir:
En el marco del proyecto de Diferenciación y Caracterización de Mieles Entrerrianas 2025, la Coordinación Apícola dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca implementa un protocolo de muestreo que unifica criterios para la extracción y análisis de muestras en salas de extracción particulares y cooperativas apícolas.
El objetivo es evaluar la diversidad botánica y la calidad del producto regional, mediante el estudio de la composición polínica y de las características físico-químicas de las mieles, generando información clave para potenciar su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.
Las muestras se obtendrán de apiarios representativos de la provincia, priorizando aquellos que cuenten con trazabilidad y georreferenciación de los lotes de miel, o que trabajen con una diversidad de regiones productivas. El procedimiento se llevará a cabo durante la extracción de la miel, antes de su carga en tanques decantadores o tambores, garantizando que cada muestra represente la producción de un único apiario.
Las fechas de corte se establecen en dos etapas:
Inicio de temporada: hasta el 15 de diciembre.
Fin de temporada: después del 15 de diciembre, válidas sólo si los melarios fueron introducidos con posterioridad a esa fecha.
Cada muestra deberá obtenerse directamente de la batea de extracción, en frascos estériles de 300 cc, evitando contaminación y asegurando un llenado completo. Los frascos serán etiquetados con información clave, incluyendo fecha de muestreo, ubicación, georreferenciación, datos del apicultor o cooperativa y flora predominante.
El coordinador de Apicultura de la provincia, Rodrigo Toledo, señaló que "La uniformidad en el procedimiento y la correcta trazabilidad de las muestras son fundamentales para garantizar la comparabilidad de los datos y la fiabilidad de los resultados" y agregó que "esta iniciativa representa la primera experiencia de la provincia en la gestión de un proyecto de esta naturaleza y escala".
Fortalecer la identidad de la miel entrerriana
El análisis de las muestras permitirá diferenciar las mieles entrerrianas según su origen botánico y geográfico, aportando herramientas científicas para respaldar su calidad y fortalecer la identidad de un producto emblemático de la apicultura provincial.
Las muestras deberán conservarse en lugares oscuros y frescos hasta su traslado a la sede de la Coordinación Apícola, 25 de Mayo 113, 1° piso, Paraná. Para más información o instrucciones sobre la toma de muestras, los interesados pueden comunicarse al correo [email protected] o al WhatsApp +54 9 3456 40-9649.
Entre Ríos avanza en la implementación de un plan de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), una iniciativa pionera que busca compatibilizar la producción ganadera con la conservación de los ecosistemas naturales.
Con una jornada marcada por la participación estudiantil, culminó en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná el Congreso Regional de Educación Agropecuaria Región Centro II. El evento fue organizado por el Consejo General de Educación (CGE) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), reuniendo a cerca de 400 participantes.
En el marco del Congreso Regional de Educación Agropecuaria - Región Centro II, se llevará a cabo una propuesta innovadora que busca acercar la tecnología al ámbito rural, el Taller de Robótica Aplicada al Entorno Agropecuario. Se desarrollará en el MiradorTEC, y será los días 6 y 7 de noviembre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.