La provincia promueve capacitaciones sobre manejo del dengue
El Ministerio de Salud de Entre Ríos realizó una capacitación en Colonia Avellaneda sobre el abordaje del dengue, enfocándose en el trabajo intersectorial y el compromiso de los vecinos para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Se busca replicar el protocolo en toda la provincia.
Compartir:
Este lunes en Colonia Avellaneda, el Ministerio de Salud de Entre Ríos -a través de la Dirección General de Epidemiología y su Programa Provincial de Zoonosis y Vectores-, brindó una capacitación en abordaje de dengue, orientada a municipios. Participaron equipos pertenecientes a la localidad anfitriona y de comunas cercanas: San Benito, Sauce Montrull y Oro Verde, como así también de Nogoyá. De esta manera, la provincia abre el ciclo de capacitaciones en la materia, anticipándose a la temporada de reproducción y proliferación del mosquito vector.
Respecto a la estrategia de manejo y control de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el responsable del Programa, Jerónimo Garcilazo Amatti, resaltó la importancia del trabajo intersectorial bajo un protocolo en común.
El principal objetivo de la capacitación consiste en "fomentar el respeto de las normativas, tanto nacional como provincial, respecto a la modalidad de bloqueo de casos de dengue y el uso correcto de insecticidas aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en el momento adecuado y no como medida preventiva", destacó Garcilazo Amatti.
Otra de las pautas reforzadas en la jornada fue "la tarea de descacharrado y el compromiso responsable de cada vecino, de manera individual, en torno a la problemática del dengue".
Tal como se hizo el año pasado, la idea es replicar en toda la provincia el protocolo de actuación en casos y manejo del dengue. Asimismo, se invita a los municipios a formar parte del proyecto que tiene Entre Ríos con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para el monitoreo de Aedes aegypti a través de los sensores de oviposición, conocidos como ovitrampas. Al respecto, Garcilazo Amatti detalló la utilidad de la acción: "No sólo marca la presencia o ausencia del mosquito en un lugar sino también la densidad, lo que permite identificar los puntos más críticos e índices más altos". Además, esta metodología es "una forma de crear datos del comportamiento del vector, de cuándo comienza a reproducirse, entre otros datos".
Cabe destacar que, respecto al dengue, la provincia trabaja en la creación de un mapa, interactivo y visible para todos los municipios. Así, se facilita el conocimiento de la biología del Aedes aegypti, mosquito urbano y domiciliario que tiene un ciclo de vida de 30 días, lo que es clave para combatirlo en el territorio.
En San Salvador se concretó el lanzamiento de la campaña arrocera provincial con la participación de productores, autoridades y representantes de la cadena. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc Hó, destacó el compromiso del Gobierno con el desarrollo del sector y enumeró las medidas para mejorar su competitividad.
Por primera vez en Entre Ríos, se votará con un nuevo sistema en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, con la implementación de la boleta única de papel. Se renovarán cinco bancas entrerrianas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.
En la reunión semanal de gabinete del gobierno provincial, la continuidad de estas ideas centrales de acción dominaron el espacio de trabajo de este jueves, en Paraná, encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio y con la intervención de sus ministros y secretarios.