Destacan el rol clave de la información y el acompañamiento a las mamás para una lactancia adecuada
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, en el marco del mes de la Lactancia Materna, recordó la importancia de la información y el conocimiento para que cada mamá pueda sostener el amamantamiento, acompañada por profesionales, su familia y la comunidad.
Compartir:
Hablar de lactancia materna en agosto, mes dedicado a generar conciencia sobre sus beneficios para madres, lactantes y familias, incluye a partir de este año otro impacto positivo: su naturaleza sostenible y amigable con el planeta tierra.
La nutricionista y puericultora Luisina Piaggio, integrante del equipo de Lactancia del hospital Centenario y de los centros de atención primaria de Gualeguaychú, desmitificó las creencias erróneas sobre la primera nutrición. "Muchas mujeres concurren a la consulta creyendo que el bebé se queda con hambre porque su leche no lo llena y la dificultad está en una inadecuada técnica de lactancia", precisó.
Para Piaggio, "es importante la información brindada a las familias acerca de la frecuencia de tomas, la técnica y posición correcta para que el amamantamiento sea eficaz, la succión nutritiva y profunda con una buena transferencia de leche".
En los establecimientos sanitarios del primer y segundo nivel de atención los equipos profesionales, multidisciplinarios, están abocados a garantizar la lactancia para que la mamá cumpla el deseo de amamantar y el bebé pueda recibir todos los requerimientos y beneficios de la leche materna. Respecto a éstos últimos, Piaggio expresó: "Esa leche humana que sale a través de un tejido vivo, del pecho de la mamá, tiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita un bebé para crecer de manera sana y saludable durante, al menos, los primeros seis meses de vida".
También la nutricionista aclaró que "una lactancia adecuada aporta protección a través de las inmunoglobulinas, los factores de crecimiento, los anticuerpos que facilitan un crecimiento y desarrollo óptimo".
Finalmente reflexionó: "La interdisciplina en el acompañamiento de la lactancia es muy valiosa en todas las etapas: perinatal y posnatal. Puntualmente, las puericultoras nos formamos durante tres años para poder acompañar con herramientas prácticas y específicas todo el proceso de lactancia".
El puerperio es una etapa de especial vulnerabilidad física y emocional para las mujeres, marcada por los profundos cambios que implica la llegada de un bebé. En este contexto, las exigencias sociales relacionadas con la maternidad y, en particular, con la lactancia materna, pueden dificultar el proceso de construcción de la identidad materna.
Un centenar de enfermeros y médicos de establecimientos sanitarios de toda la provincia actualizaron saberes sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibrilador externo automático (DEA). Son conocimientos básicos para responder rápida y eficazmente ante eventos cardíacos agudos.
El hospital Luis Ellerman de Rosario del Tala fue el primer hospital de salud mental de la provincia y ha sido pionero en el proceso de desmanicomialización en Entre Ríos y en Argentina. Con una serie de actividades, celebró su 88° aniversario. Fundado en 1937, este establecimiento en el departamento Tala depende del Ministerio de Salud de Entre Ríos.