Ministros de Educación del país celebraron un nuevo Consejo Federal
Se celebró la 140° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) en el Palacio Sarmiento, con la participación de las autoridades educativas nacionales y de las 24 jurisdicciones. En representación de Entre Ríos, participó la presidente del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese.
Compartir:
La apertura de la sesión estuvo a cargo del secretario Torrendell quien comenzó destacando la participación de los equipos técnicos jurisdiccionales en el Encuentro de Educación Básica y el 4° Encuentro de la Red Federal de Alfabetización, ambos celebrados la semana pasada: "Debo manifestarles mi alegría porque me parece que en la medida que construimos confianza, y a pesar de las diferencias, podemos tener un objetivo común y trabajar en ese sentido. Nunca está de más reconocer cosas así", ponderó.
Durante la reunión, se presentó un informe sobre el progreso del Plan Nacional de Alfabetización, en el que Entre Ríos continúa ampliando su plan provincial.
"Desde Entre Ríos seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la alfabetización y la mejora de los aprendizajes. Este año estamos avanzando e incorporando formaciones y actores para extender el plan en inicial, primaria y secundaria. También seguimos abordando la transformación de la educación secundaria con innovación y la incorporación del programa Escuela y Comunidad", expresó la presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese.
La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, expuso ante los ministros los Planes Operativos Jurisdiccionales de Alfabetización 2025. Señaló que se trabajó en forma articulada, en reuniones bilaterales, seminarios web y demás instancias, en donde hubo un gran compromiso de todos los equipos. Destacó también que el trabajo con metas, objetivos e indicadores contribuye a que las acciones sean cada vez más concretas en territorio. Además, explicó que "a diferencia de 2024, este año hay una mayor diversidad de acciones volcadas en estos planes y un mayor abanico de propuestas. En 2024, se hacía foco principalmente en la formación docente. Este año, además, hay un claro hincapié en las evaluaciones de los aprendizajes", resaltó Campos.
También se destacó la importancia del Programa Hora Más, enfocado en la intensificación de los aprendizajes, especialmente en trayectorias vulnerables. Y se abordó el Reconocimiento y Acreditación de Saberes (RAS), que permitirá a miles de adultos completar su secundaria, brindando una oportunidad de terminalidad educativa a quienes aún no han culminado sus estudios.
En la misma línea, se discutieron otros proyectos como el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), que busca optimizar la precisión y actualización de los datos del personal docente y no docente en todo el país. La reunión también incluyó una presentación sobre el avance de los analíticos de estudios parciales digitales, lo que agilizará la gestión educativa y facilitará la movilidad estudiantil.
Entre Ríos continúa posicionándose entre las provincias con tarifas eléctricas más accesibles, según el informe de marzo elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y el Conicet. Los datos desmienten versiones malintencionadas que circulan en redes sociales, que buscan instalar falsamente que la provincia tiene las tarifas más altas del país.
Con el respaldo del Gobierno provincial y la articulación con el municipio, la ciudad será epicentro de un evento clave para el deporte inclusivo en Entre Ríos, rumbo a los Juegos Deportivos Nacionales Evita.
Del 8 al 11 de mayo, Entre Ríos participará con un stand institucional en la Expo Delicatessen & Vinos Córdoba, una de las ferias gastronómicas más importantes del país, que se desarrollará en el Complejo Ferial Córdoba.