Alimentos importados libres: uno a uno, los precios de la góndola en EE.UU. versus los de Argentina
Algunos productos están más baratos afuera que en la Argentina y en otros sucede al revés.
El Gobierno quiere usar la herramienta de la importación para que acá bajen los precios.
Compartir:
clarin
Técnicamente, no “liberaron” la importación de alimentos, que ya es libre. El grillete era la falta de dólares para llenar los containers y traerlos a la Argentina. Entonces, el Gobierno sí anunció que facilitó esa libertad de que lleguen al país. La estrategia es que hacerlo active la competencia con los nacionales, lo que llevará -calculan- el freno de los precios de la comida en las góndolas. Tratándose de alimentos -porque el anuncio también fue para shampoo o pañales- incluye a algunos de la canasta básica, como trascendió, “cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional”.
En el medio de las denuncias de “trato desigual” por parte de la industria nacional y de las grandes expectativas por parte de los supermercadistas, por estas horas la Secretaría de Comercio terminará de definir el “changuito” de los importados que tendrán este easy pass, que consiste en que bajan a 30 días los plazos de pago (uno sólo, no en cuotas) para comprarlos en el exterior y suspenden el cobro de la percepción de IVA y Ganancias al ingreso de esos bienes.
El arroz de la marca Mahatma en Walmart de Estados Unidos, que se vende de a 2 libras o más, lo que equivale aproximadamente a un kilo, está 2,82 dólares. El arroz, en caja, de marca nacional, por kilo en Argentina no baja de $3.750. La bandeja de cerdo de 1 kilo (el center cut o “chuletas”, de los cortes más vendidos) está 9,34 dólares. Acá la bandeja del carré de cerdo en los supermercados está a $3.729 el kilo. Las bananas allá están 2,02 dólares, y en territorio nacional la popular cavendish está $1.799. Las russet potatoes -las más populares para hacer home made fries- valen unos 3,27 dólares los 2 kilos. Las papas negras acá arrancan en $599 por esa cantidad, las blancas cuestan desde $1.250 y las andinas pasan, sin escalas, a los $9.831,66 por kilo. El atún bumble bee se consigue en los supermercados de Estados Unidos a 1,58 dólares, y en Argentina sumar una lata al carrito, de marca nacional, implica desembolsar no menos de $3.785. La lata de café arranca, en promedio, en 10 dólares. En nuestro país los 100 gramos, en frasco de vidrio, de un café de calidad intermedia no se consigue por menos de $13.015. Más allá de estas comparaciones a ciegas, porque no se sabe aún ni cuáles serán los productos ni cuál será el valor final al púbico una vez aterrizados en Argentina, surgen otras preguntas, y sólo algunas tienen respuesta. ¿Cómo es la nueva estrategia para que los mismos alimentos (en referencia a los de primera necesidad), pero importados, bajen el precio de los que se hacen acá? ¿Quiénes, con qué dólares y con qué descuentos, importarán esos productos
Desde las 16 en la sala Ernesto Sabato en el predio de La Rural, donde se lleva adelante laFeria Internacional del Libro de Buenos Aires, se celebrará el Día de Entre Ríos. Organiza la Secretaría de Cultura de la provincia, dependiente del Ministerio de Gobierno y Trabajo. Habrá presentaciones de libros y música en vivo.
LOS QUE TIENEN QUE DAR EL EJEMPLO !!
Es una iniciativa de un diputado nacional santafesino. Qué drogas serán analizadas y cuáles son las sanciones que estipula el proyecto
Pasó del lugar 66 al 87, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras.
Acusan a Milei de estigmatizar a los periodistas, desmantelar los medios públicos y utilizar la publicidad oficial "como arma política".