La provincia se prepara para el inicio del Programa Entre Ríos Acampa, el cual tiene como propósito fomentar los campamentos educativos y jornadas al aire libre, brindando a los estudiantes la oportunidad de conectar con la naturaleza.
Compartir:
En una iniciativa conjunta entre el Consejo General de Educación (CGE), los centros de educación física, municipios y comunas, se han transformado escuelas rurales en auténticas plantas de campamento. Estos espacios, que anteriormente quedaron sin matrícula por diversas razones, ahora se convierten en lugares de aprendizaje y aventura, disponibles para todas las instituciones educativas de la provincia.
Además, se han establecido convenios para utilizar predios polideportivos equipados con albergues adecuados para estas prácticas, conocidos como Espacios Educativos al Aire Libre (EEAL), para enriquecer aún más estas jornadas educativas al aire libre.
Con 150 horas cátedras dedicadas a los talleristas y coordinadores responsables de las plantas de campamento y espacios educativos, se espera la participación entusiasta de alrededor de 30.000 estudiantes entrerrianos, quienes tendrán la oportunidad de vivir una experiencia única de aprendizaje y conexión con la naturaleza.
El programa también ofrece talleres de vida en la naturaleza, a cargo de profesores de educación física, que sirven como experiencias previas para preparar a los estudiantes antes de su participación en los campamentos.
Actualmente, Entre Ríos cuenta con seis plantas campamentiles ubicadas estratégicamente en Hernandarias, Santa Elena, Federal, Concordia, Villaguay y Victoria. Asimismo, se han habilitado siete espacios educativos al aire libre en Colonia Avellaneda, Diamante, General Ramírez, General Campos, Lucas Gonzáles, Nogoyá y La Paz.
Los talleres, que se llevan a cabo en Paraná, Hernandarias, Feliciano, Villa Paranacito, Urdinarrain, Colón y Santa Elena, complementan esta experiencia enriquecedora.
“En un ambiente cálido y al aire libre, podemos lograr muchos de los objetivos educativos que son difíciles de alcanzar en un entorno convencional. En el CGE, seguimos promoviendo un enfoque pedagógico innovador y divertido, que aprovecha los recursos naturales disponibles en nuestra región. Es una experiencia enriquecedora, ya que los estudiantes pueden familiarizarse con los paisajes rurales locales, aprender sobre los árboles autóctonos y explorar la naturaleza de Entre Ríos en un entorno comunitario con sus pares” destacó Belén Nesa, directora de Educación Física del CGE.
El director nacional de Educación de Gestión Privada, Patricio Barber Soler, encabezó en Paraná el segundo encuentro anual con autoridades del Consejo General de Educación (CGE), donde se abordaron avances, desafíos y nuevas perspectivas para la educación de gestión privada.
Más de 700 alumnos participaron de la iniciativa organizada por el Centro de Educación Física (CEF) Nº 9 Inés Vela, en conjunto con docentes del área e integrantes de Deportes de la municipalidad. Se desarrollaron competencias en cinco disciplinas deportivas.
El gobierno provincial y los gremios estatales UPCN y ATE acordaron pasar a un cuarto intermedio para el 4 de noviembre y mantener abierta la paritaria.